Todo sobre los suplementos

Los suplementos alimenticios son productos diseñados para complementar la dieta de personas sanas, aportando nutrientes esenciales en formas dosificadas. No sustituyen la alimentación ni tratan enfermedades, pero contribuyen al mantenimiento de la salud y el bienestar.

Complemento nutricional

No sustituyen la alimentación, pero ayudan a cubrir necesidades nutricionales.

Para personas sanas

No están destinados a tratar ni curar enfermedades.

Optimización de la salud

Contribuyen al bienestar al complementar la dieta habitual.

Uso específico

Se presentan en formas dosificadas para consumo oral en población sana.

Algunas estadísticas en LATAM

Respecto a ventas, América Latina pasó a representar un 3% de las ventas mundiales de suplementos en 1999 a un 7% en 2017. Lo que indica que en menos de 20 años se duplicó el número de ventas en la región.

Estadísticas del 2018 en Chile

Los datos relacionados a consumo de suplementos alimenticios destacan que el 48% de los encuestados ha consumido suplementos alimenticios en los últimos 3 meses.

Mayor consumo suplementario
48%

percibe mayor bienestar físico y mental

22%

percibe mejora o mantenimiento de salud mental

Estadísticas del 2018 en Perú

Los datos relacionados al consumo de suplementos alimenticios destacan que el 42% de los encuestados ha consumido suplementos alimenticios en los últimos 3 meses.

Mayor consumo suplementario
52%

percibe mayor bienestar físico y mental

41%

percibe mejora o mantenimiento de salud mental

Estadísticas del 2020 en Brasil

El consumo de suplementos alimenticios nacionales aumentó a 59% de consumidores, superior al 54% mostrado en 2015.

Consumo de suplementos alimenticios por clases sociales
  • Clase A:
    15%

  • Clase B:
    43%

  • Clase C:
    35%

  • Clase D:
    7%

    Mayor consumo suplementario

    Estadísticas del 2018 en Colombia

    Los datos relacionados al consumo de suplementos alimenticios destacan que el 45% de los encuestados ha consumido suplementos alimenticios en los últimos 3 meses.

    Consumo de suplementos alimenticios por clases sociales
    • Estrato 1:
      7%

    • Estrato 2:
      29%

    • Estrato 3:
      43%

    • Estrato 4:
      15%

      Mayor consumo suplementario

      Percepciones sobre el consumo de suplementos alimenticios en Centroamérica

      Este análisis recoge los principales hallazgos de un estudio descriptivo realizado en varios países de Centroamérica, enfocado en entender las percepciones, hábitos de consumo y canales de compra de suplementos alimenticios en la región.
      Panamá: Preferencia por canales tradicionales
      El 50% de los suplementos se adquieren en farmacias, consolidando a este canal como el principal, a pesar del avance del comercio electrónico en la región.
      El Salvador: Consumo sin hábito definido
      El 50% de los participantes consume suplementos mensualmente sin una razón clara, lo que muestra un mercado desestructurado y una oportunidad para educar al consumidor.
      Honduras: Canales tradicionales dominan
      No se reportó compra online de suplementos, lo que evidencia el fuerte arraigo a farmacias y supermercados y una oportunidad para impulsar el comercio electrónico.
      Guatemala: Uso de suplementos por prevención
      El 27,8% de los consumidores usa suplementos para prevenir enfermedades, reflejando una percepción equivocada sobre su propósito real, que es complementar la dieta.
      Costa Rica: Bajo consumo en hogares de bajos recursos
      Hogares de nivel socioeconómico bajo no reportaron consumo de suplementos, indicando que las limitaciones económicas priorizan otras necesidades básicas, pese al riesgo de inseguridad alimentaria.
      Nicaragua: Alta regularidad en el consumo
      El 50% prefiere suplementos de vitaminas y minerales, con motivaciones de cuidado general de la salud, y el 78% los consume diariamente, reflejando un estilo de vida enfocado en el bienestar.

      Mitos y realidades

      Proponemos simplificar el registro sanitario de suplementos alimenticios y alimentos para regímenes especiales, aclarando los mitos más comunes sobre estos productos.
      1Mito: Al venderse en cápsulas o tabletas, son medicamentos de venta libre.
      Realidad: Aunque su presentación es similar a la de medicamentos, son alimentos cuyo fin es complementar la dieta, no tratar enfermedades. Su riesgo para la salud es considerado muy bajo.
      2Mito: Sólo un médico puede indicarlos.
      Realidad: No es necesaria una receta médica para su consumo por personas sanas. Aunque la opinión de un especialista puede orientar mejor su uso, los suplementos están disponibles para el público en general.
      3Mito: Una dieta balanceada elimina la necesidad de suplementos.
      Realidad: Aunque una dieta ideal sería suficiente, la vida moderna (estrés, alimentación rápida, exposición a riesgos) hace que los suplementos sean una herramienta legítima para apoyar una nutrición adecuada.
      4Mito: Se venden sin control, lo que puede ser peligroso.
      Realidad: Cada país tiene organismos (como COFEPRIS en México o INVIMA en Colombia) que regulan estrictamente ingredientes, calidad, etiquetado y publicidad de los suplementos.
      5Mito: Hay suplementos que curan migraña, obesidad, colitis, etc.
      Realidad: Ningún suplemento alimenticio debe anunciarse para tratar o curar enfermedades. Su único propósito es complementar la alimentación en personas sanas.
      6Mito: Son exclusivos para deportistas, gente fit o clases altas.
      Realidad: El consumo de suplementos está muy extendido en Latinoamérica, especialmente entre mujeres y personas de clase media.
      7Mito: Su uso depende de lo que recomiende el entrenador del gimnasio.
      Realidad: Aunque algunos entrenadores los promueven, en realidad, muchas personas los consumen tras consultar a médicos o nutriólogos. En promedio, el 48% de los consumidores recibe recomendaciones de profesionales de la salud.
      8Mito: Se venden en tiendas sin control ni garantías.
      Realidad: Los suplementos alimenticios se venden legalmente en farmacias, supermercados, tiendas especializadas y en plataformas confiables.
      9Mito: Son productos distintos.
      Realidad: Son sinónimos. Tanto los "suplementos" como los "complementos" tienen el mismo fin: adicionar la dieta normal de personas sanas con nutrientes específicos, en formas farmacéuticas orales.