La Organización Mundial de Comercio (OMC) informó que el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) de Nicaragua notificó a la entidad internacional que han puesto en consulta pública el borrador de un nuevo Reglamento Centroamericano (RTCA) de Etiquetado Nutricional de Productos Alimenticios Preenvasados para consumo Humano para la Población a partir de 3 años de edad. Este instrumento incluye a suplementos, en las tablas donde se establecen las cantidades de referencia para el cálculo de porciones. La notificación de Nicaragua se suma a la ya realizada por el mismo reglamento por parte de Panamá y El Salvador. La consulta estará abierta, al menos, hasta el 13 de mayo de 2024, y los comentarios podrán ser remitidos al mail notificacion@mific.gob.ni.
Como notificamos anteriormente, se busca actualizar la versión vigente desde 2011, buscando excluir del ámbito de aplicación del reglamento a los alimentos no procesados y los productos procesados envasados en presencia del consumidor y a las unidades de empaque cuya superficie más amplia sea inferior a 10 cm2.
En cuanto a suplementos dietéticos, se menciona que la cantidad consumida por tiempo de comida deberá ser: “la máxima cantidad recomendada, considerada apropiada en la etiqueta para ser consumida en las comidas, o en ausencia de recomendación 1 unidad, por ejemplo: tabletas, cápsulas, paquetes, cucharaditas, etc.”
Asimismo, se aspira a establecer que la información sobre el contenido nutricional de un alimento deba presentarse en forma de cuadro o texto y declare los nutrientes como valor energético, grasas totales, carbohidratos, entre otros. Así, el texto en consulta añade a dicho listado las grasas trans, azúcares totales, azúcares añadidos y proteínas.
Finalmente, se mantiene la disposición referente a que la información numérica sobre vitaminas y minerales debe expresarse en unidades del Sistema Internacional (SI) o en porcentaje del valor de referencia de nutriente (VRN) o en ambas, por 100 g o por 100 mL o por porción, si se indica el número de porciones contenidas en el envase.
Vale recordar que este RTCA establece los requisitos que debe cumplir el etiquetado nutricional de estos productos para venta directa y que se comercialicen en el territorio de los países centroamericanos. Así, se incluyen definiciones, principios generales, declaraciones de nutrientes, información nutricional complementaria y declaraciones de propiedades nutricionales y saludables para el etiquetado de estos alimentos.